En el video QUIXEL MEGASCANS PARTE01: INTRODUCCIÓN dimos nuestros primeros pasos con Quixel Megascans, una librería de recursos 3D escaneados mediante fotogrametría.
En esta segunda parte nos concentramos en el uso específico de uno de los tipos de recursos que podemos encontrar dentro de dicha librería, los “Atlas”, mapas que nos ayudan a texturizar vegetación de forma realista y que también nos pueden ayudar a crear librerías de hojas 3D para nuestros proyectos. En este video también aprenderás a usar una la aplicación SpriteUV2 para separar las diferentes hojas de un atlas y convertirlas en hojas independientes en 3D.
En esta segunda parte nos concentramos en el uso específico de uno de los tipos de recursos que podemos encontrar dentro de dicha librería, los “Atlas”, mapas que nos ayudan a texturizar vegetación de forma realista y que también nos pueden ayudar a crear librerías de hojas 3D para nuestros proyectos. En este video también aprenderás a usar una la aplicación SpriteUV2 para separar las diferentes hojas de un atlas y convertirlas en hojas independientes en 3D.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAMETRÍA
QUIXEL MEGASCANS PARTE01: INTRODUCCIÓN
¿QUÉ VAS A APRENDER CON ESTE TUTORIAL?
Parte 02: Cómo usar Atlas en Megascans
- ¿Qué es un Atlas?
- Configuración inicial de 3D Studio MAX y Vray para lookdev
- Como usar un Atlas de Megascans para texturizar un árbol
- Vertex Paint para añadir variación controlada a nuestra vegetación
- Creación de geometría a partir de un Atlas con SpriteUV2
- Desplazamiento en 3D Studio MAX
- Distribución aleatoria con Itoo Forest Pack